|
16 de Abril de 2010 |
LOS COLEGIOS C.R.A SIERRA DE SAN PEDRO, C.R.A MAESTRO DON VICTORIANO MATEOS Y EL C.P MARÍA LLUCH VISITAN SANTIAGO DE ALCÁNTARA |
|
Este año, Santiago de Alcántara debuta en el programa de convivencia y ocio de la consejería de educación de la Junta de Extremadura, como centro de acogida de los respectivos colegios.
En estas cinco semanas visitarán Santiago de Alcántara diez centros escolares. Así, entre los días 13 y 16 de abril estuvieron en nuestra localidad los alumnos del C.R.A Sierra de San Pedro de Membrío, Salorino y Herreruela, que convivieron con los alumnos del C.R.A Maestro Don Victoriano Mateos de La Cumbre, Plasenzuela y Santa Marta.
En ese espacio de tiempo los alumnos, se alojaron en el complejo turístico El Buraco, que además fue el punto de partida de todas las rutas de senderismo que se hicieron.
El programa previsto hubo de modificarse por las inclemencias del tiempo. Así, respetado el primer día, el miércoles se optó por realizar la subida al Buraco y la visita al Centro de interpretación del Megalitismo por la mañana. Donde los alumnos combinaron una lección práctica de historia con el aprendizaje de la flora típica de la Sierra de San Pedro. Por la tarde se hizo la visita al Centro de interpretación de la Naturaleza “El Péndere”, con la consiguiente explicación de los paneles, vista de audiovisuales y planetario. Posteriormente se realizaron algunos talleres y juegos en la nave municipal que se habilitó para ese fin.
El jueves, el tiempo seguía incesante amenazando lluvia, pero aún así se hizo la visita por grupos al paraje de las viñas, en pleno parque natural del Tajo Internacional. Desde el observatorio de aves, los alumnos avistaron buitres leonados, buitres negros, una pareja de águilas perdiceras, un ratonero, además de abubillas, milanos reales y rabilargos. Los alumnos del C.R.A Sierra de San Pedro, que ya conocían el paraje de Las viñas fueron a La Geregosa, visitando la caseta de baños y las impresionantes vistas desde el mirador. Ambas rutas son todo un ejemplo de biodiversidad en cuanto a flora se refiere y en esta época de colorido también, con lo que los alumnos estuvieron aprendiendo a diferenciar las distintas especies. Por la tarde se hizo la ruta de los dólmenes y se completaron los talleres en los “Bujíos”. En este caso un taller de pulseras, otro de papiroflexia y finalmente uno de reciclaje. Tras la cena desafiando a la lluvia se realizó un juego nocturno en el exterior, para terminar la jornada con una pequeña fiesta.
El viernes no hubo tiempo para más que realizar una puesta en común, primero oral y posteriormente plasmada en cartulinas, antes de comer y partir hacia sus respectivas localidades de origen. |
|
|
|
|
|