Sala de Prensa
19 de Abril de 2009
RECUPERACIÓN DEL MOLINO “EL BATÁN” Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
El molino “El Batán”, situado en plena Sierra de Santiago, ha comenzado a ser reconstruido. El objetivo es recuperarlo para, no sólo evitar su progresivo deterioro consecuencia del paso de los años, sino convertirlo en un Centro de Interpretación del Agua, de forma que constituya un recurso más de promoción local.

Actualmente, ya se ha eliminado el matorral que lo ocultaba. También se está retirando la arena, piedras y demás sedimentos que obstruían las conducciones y se están limpiando las paredes de ladrillo macizo. Además, se han fijando los muros de piedra con argamasa y se están empezando a levantar aquellos que con el tiempo se habían derrumbado.

“El Batán” es un molino de agua situado sobre un arroyo del mismo nombre, el cual tiene la peculiaridad de presentar dos salidas de agua, porque además de hacer las funciones de molienda de grano, haría otra, la de abatanar telas.

En su estructura se observa una poza abierta en la roca natural que recoge el agua de lluvia, de ahí el agua pasaría a una especie de depósito, construido mediante un muro de cerramiento y aprovechando la roca del terreno. En esta estructura hay dos salidas de agua, reguladas por compuertas, que dejan salir más o menos agua hacia los dos canales. Éstos conducían el agua a distintas estancias para mover ruedas de moler grano y otros sistemas destinados a abatanar telas.

------------------------------------------------------------------------------

También se han empezado a construir nuevos alojamientos turísticos junto a los ya existentes en el complejo “El Buraco”. Los nuevos alojamientos tendrán una capacidad aproximada de 30 plazas. Con ellos se pretende incrementar la oferta existente, ya que resulta algo escasa debido a la elevada demanda de este tipo de alojamiento rural en determinadas fechas.

Además, con este incremento de plazas se podrán alojar grupos de visitantes más numerosos, los cuales hasta ahora no disponían de un lugar con capacidad suficiente para hospedarse.

Se sitúan en la parte trasera de los actuales “chozos”, dentro del perímetro delimitado con una valla de madera y revestimiento de pizarra, construida recientemente por el módulo de albañilería del Taller de Empleo Prehistópolis.



Pueden verse fotos de ambas actuaciones en la galería de imágenes.